Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
s.l; s.n; mar. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254261

ABSTRACT

¿QUÉ ES LO QUE SABEMOS SOBRE LAS OPCIONES VIABLES PARA ABORDAR EL PROBLEMA?: OPCIÓN 1: RECORDATORIOS: El uso de recordatorios fue generalmente efectivo en mejorar la adherencia a recomendaciones para el cuidado clínico de las personas. Es incierto si los recordatorios mejoran o no los desenlaces clínicos en las personas dado que la certeza de la evidencia es muy baja. Las consecuencias en el uso de recursos son inciertas dada la poca evidencia disponible. OPCIÓN 2: SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES CLÍNICAS (CDSS): El uso de CDSS fue generalmente efectivo en mejorar la adherencia a las recomendaciones para el cuidado clínico de las personas. ○ Es incierto si los CDSS mejoran o no los desenlaces clínicos en las personas dada la inconsistencia e imprecisión de los resultados. Las consecuencias en el uso de recursos son inciertas dada la poca evidencia disponible. OPCIÓN 3: INTERVENCIONES MEDIADAS POR PACIENTES: Las intervenciones mediadas por pacientes, en sus diferentes tipos, probablemente mejoran la adherencia a las recomendaciones para el cuidado clínico de las personas, excepto aquellas de ayuda a la toma de decisiones por pacientes. Es incierto si las intervenciones mediadas por pacientes mejoran o no los desenlaces clínicos, dado que los hallazgos para los diferentes tipos fueron variados. ○ Las consecuencias en el uso de recursos de este tipo de intervenciones fueron pobremente reportadas. OPCIÓN 4: GESTIÓN TOTAL DE CALIDAD: ○ Las intervenciones enfocadas al cambio organizacional o la modificación de procesos de cuidado (mejoramiento continuo de calidad) podrían mejorar ligeramente la adherencia de los profesionales de la salud a las recomendaciones de cuidado de las personas con asma. Las intervenciones enfocadas al cambio organizacional o la modificación de procesos de cuidado (mejoramiento continuo de calidad) podrían hacer poca o ninguna diferencia respecto de desenlaces clínicos relevantes para las personas como visitas al servicio de urgencia, hospitalizaciones o días perdidos en el colegio o trabajo. OPCIÓN 5: MANEJO DE CASOS/ENFERMEDAD: Es incierto si los programas de manejo de casos/enfermedad son efectivos en mejorar la adherencia a recomendaciones específicas para el cuidado clínico de las personas dado que sólo se reportó el uso de planes de acción y el efecto no se mantuvo en el tiempo. Los programas de manejo de casos/enfermedad fueron generalmente efectivos en mejorar desenlaces clínicos relevantes para las personas como severidad de los síntomas y tasas de re-hospitalización. El efecto sobre la calidad de vida mostró resultados mixtos. Los programas de manejo de casos/enfermedad podrían reducir los costos y mejorar la costo-efectividad en el manejo de las personas con las condiciones incluidas (asma e insuficiencia cardiaca). OPCIÓN 6: AUDITORÍA Y RETROALIMENTACIÓN: El uso de auditoría y retroalimentación fue generalmente efectivo en mejorar la adherencia a recomendaciones para el cuidado clínico de las personas. Es incierto si la auditoría y retroalimentación mejoran o no los desenlaces clínicos dado que no es claro si el efecto observado es clínicamente relevante. Las consecuencias en el uso de recursos no fueron evaluadas. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES EN RELACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN?: La implementación de un sistema de recordatorios - sean manuales o generados computacionalmente - requerirá una importante inversión de tiempo y/o dinero para cualquier organización. La implementación de sistemas de recordatorios generados computacionalmente y CDSS requerirá un diseño compatible con los diferentes sistemas de registro electrónico utilizados en el sistema y pudiera requerir el establecimiento de estándares específicos para su efectiva implementación. Las habilidades informáticas limitadas de los médicos y otros profesionales de la salud pudieran constituir una barrera importante para la implementación de sistemas de recordatorios computarizados y CDSS. Las personas y sus familias están poco habituados a tener un rol más relevante en la toma de decisiones respecto a su salud, lo que pudiera dificultar la implementación de las intervenciones mediadas por pacientes. La estructura jerárquica existente entre los prestadores y las personas puede dificultar el establecimiento de relaciones más horizontales y, por lo tanto, la implementación de las intervenciones mediadas por pacientes. Los profesionales de la salud pudieran percibir las intervenciones de "mejoramiento continuo" como interferencias administrativas en el quehacer clínico. La implementación en todo el sistema de salud de intervenciones basadas en el "mejoramiento continuo" podrían requerir una inversión importante en recursos humanos y tecnológicos (tecnologías de información). El potencial aumento de carga de trabajo que pudiera significar el establecimiento de procesos de trabajo colaborativo con otros profesionales pudiera ser una barrera para la implementación de programas de manejo casos/enfermedad. El entrenamiento y capacitación de los profesionales pudiera requerir asignar parte de su tiempo asistencial a dichas actividades, lo que podría dificultar la implementación de programas de manejo casos/enfermedad. La asignación de tiempos a la discusión de la información recolectada en la auditoría requiere inversión de tiempo potencialmente asistencia (con disminución transitoria de la eficiencia de los recursos humanos), lo que podría dificultar la implementación de estrategias como la auditoría y retroalimentación. Si los sistemas de información que recogen los datos relevantes para la auditoría requieren una inversión excesiva de recursos (más allá de datos recolectados rutinariamente) se podría dificultar la implementación de estrategias como la auditoría y retroalimentación.


Subject(s)
Humans , Practice Guidelines as Topic/standards , Health Policy , Technology Assessment, Biomedical , Chile
2.
s.l; s.n; nov. 2019.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254289

ABSTRACT

¿CUÁL ES EL PROBLEMA A ABORDAR?: El acceso oportuno a una terapia adecuada y precoz para el ataque cerebro vascular (ACV) se ve determinada por factores en distintos niveles. Estos pueden ser divididos en factores pre-hospitalarios e intra-hospitalarios. Diversos elementos relacionados con la coordinación intra-hospitalaria de los cuidados determinan la oportunidad de tratamiento del ACV tales como la toma de decisión oportuna de realización de tratamiento o el óptimo siguiendo de flujogramas Es por esto, que resulta clave considerar intervenciones que incidan sobre estos elementos ayudando a mejorar el acceso oportuno de tratamiento para pacientes con sospecha de ACV agudo en los distintos niveles de los sistemas de salud. ¿QUE SABEMOS ACERCA DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL ACCESO OPORTUNO A TRATAMIENTO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE ACV? La literatura describe tres tipos principales de intervenciones basadas en: programas educacionales, uso de herramientas de tecnologías de información o intervenciones sobre la coordinación de los cuidados. Estos tres tipos de estrategias pueden ser aplicados en los distintos puntos de la cadena de eventos que finaliza con el tratamiento oportuno del ACV, tanto en la búsqueda de atención médica, la respuesta de los dispositivos de atención de urgencia prehospitalarios como a nivel intrahospitalario. Para este resumen de evidencia, se priorizaron las intervenciones sobre factores intrahospitalarios. En específico se seleccionaron intervenciones basadas en el uso de herramientas de apoyo a las decisiones clínicas y la estandarización de la atención en base a protocolos, que corresponden a intervenciones clasificadas como herramientas de tecnologías de información y para la coordinación del cuidado respectivamente. HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS: Ningún estudio fue elegible para la revisión, dado que no se encontraron estudios que midieran medidas de efectividad de la intervención en mejorar la oportunidad de atención en pacientes con sospecha de ACV. ESTANDARIZACIÓN EN BASE A VÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN: Las vías de atención clínica para pacientes con sospecha de ACV, probablemente mejoran la realización de TAC oportuno en base a vías clínicas de atención, como también dentro de las primeras 24 horas desde la sospecha de los síntomas. Las vías de atención clínica para paciente con sospecha de ACV, probablemente disminuyen las complicaciones por infección urinaria. No está claro si las vías de atención clínica disminuyan la mortalidad y dependencia de los pacientes o incrementan la probabilidad de alta sin requerir institucionalización porque la certeza de la evidencia es muy baja. ¿QUÉ CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN HAY QUE TENER PRESENTES?: HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS: Dentro de las principales consideraciones de implementación, se encuentra la necesidad de considerar que la conformación de herramientas de apoyo en la decisión clínica requiere un tiempo prolongado de realización, implementación, educación sobre su uso y recursos económicos. Debido a esto, resulta relevante comenzar un proceso de adaptación de las herramientas previamente existentes para la ayuda en procesos de decisión clínicas logrando que alcancen estándares adecuados de calidad. Las herramientas descritas reportaban un alto grado de adaptación de los profesionales médicos a realizar toma de decisiones compartidas con los pacientes previo a la implementación de las mismas, lo cual se identifica por autores como un nodo crítico para la óptima aplicación de la intervención. ESTANDARIZACIÓN EN BASE A VÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN: Dentro de las principales consideraciones de implementación, se encuentra el nivel de conocimiento de los profesionales de la salud de las vías de atención clínica y la existencia de equipos multidisciplinarios para el tratamiento de ACV previamente establecidos. Dentro de las revisiones sistemáticas incluidas se destaca que las vías clínicas presentan diferencias en torno a los objetivos que persiguen, por lo cual es relevante para su implementación tener en claro cuáles son los aspectos principales que se busca mejorar dentro del proceso clínico de abordaje de los pacientes con sospecha de ACV.


Subject(s)
Humans , National Health Strategies , Stroke , Health Policy , Technology Assessment, Biomedical , Chile
3.
Buenos Aires; IECS; ago. 2019.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1148092

ABSTRACT

CONTEXTO CLÍNICO: La vasectomía consiste en la ligadura de los conductos deferentes a nivel escrotal, con el fin de impedir el pasaje de espermatozoides provenientes del epidídimo.1 Se trata de un procedimiento quirúrgico electivo, mínimamente invasivo, muy difundido en Europa y Estados Unidos, siendo que aproximadamente el 1% de los varones de entre 20-24 años y el 20% de los varones mayores de 40 años, eligen la vasectomía como método de planificación familiar. De acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, no existe ninguna condición médica que restrinja la posibilidad de elección de la vasectomía como método de anticoncepción, aunque sí recomienda tener precaución en presencia de: depresión, diabetes, injuria escrotal previa, edad joven, varicocele o hidrocele grande, criptorquidia; y retrasar el procedimiento hasta la resolución de infecciones locales de la piel del escroto, enfermedades de transmisión sexual activa, balanitis, epididimitis u orquitis, infecciones sistémicas, gastroenteritis, filariasis/elefantiasis (por mayor dificultad para palpar el conducto deferente), o tumor intra-escrotal.2 Así mismo, recomienda que en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida -especialmente en presencia de enfermedades relacionadas-, desórdenes de la coagulación, y hernia inguinal, los procedimientos sean realizados en lugares que cuenten con personal experimentado y el equipo necesario para proveer anestesia general. TECNOLOGÍA: Los conductos deferentes pueden abordarse por distintos métodos. Las dos técnicas más frecuentes son la técnica convencional, en la que se utiliza un bisturí para realizar una o dos incisiones del escroto para exponer los conductos deferentes, y la comúnmente denominada "sin bisturí", que se vale de una pinza con punta delgada y afilada, que permite penetrar la piel en un único punto del escroto y acceder a los conductos deferentes sin necesidad de realizar una incisión.7,8 Este método puede requerir mayor entrenamiento y pericia médica que el procedimiento convencional. Una vez expuesto el conducto deferente, puede ocluirse por distintos procedimientos como ligadura con suturas, coagulación eléctrica o térmica, o aplicación de clips. Sin embargo, estos procedimientos de oclusión no son el objeto de este reporte, ya que se usan del mismo modo en ambos abordajes. Independientemente de las técnicas, el procedimiento es en la mayoría de los casos ambulatorio y requiere sólo anestesia local. 5,9,10 La recuperación suele ser rápida, y la mayor parte de los eventos adversos resolverán espontáneamente en aproximadamente 72hs, cuando puede reanudarse la actividad sexual en la mayoría de los pacientes. Dado que la azoospermia luego de la vasectomía, independientemente de la técnica de abordaje, no es inmediata, durante los primeros tres meses debe utilizarse otro método anticonceptivo, hasta comprobar la ausencia completa de espermatozoides en la eyaculación. OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de la vasectomía sin bisturí como método de planificación familiar. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y políticas de cobertura de diferentes sistemas de salud. RESULTADOS: Se incluyeron una RS, cuatro estudios observacionales, seis GPC, y 13 informes de políticas de cobertura acerca de la vasectomia sin bisturi como método de planificación familiar. CONCLUSIONES: Evidencia de moderada calidad sugiere que la vasectomía sin bisturí es una técnica segura, y que reduce significativamente la incidencia de complicaciones a corto plazo, tales como sangrado y hematomas, infecciones y dolor escrotal, en comparación con la vasectomía convencional (mediante incisión escrotal). La efectividad del procedimiento no depende de la forma de abordaje escrotal sino del método de oclusión de los conductos deferentes, por lo que no fue evaluada en este documento. Todas las guías de práctica clínica consultadas mencionan a la vasectomía sin bisturí como una alternativa de anticoncepción quirúrgica. No se encontraron evaluaciones económicas que comparen las técnicas con y sin bisturí. En Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Reino Unido y Francia se contempla la cobertura de vasectomía, aunque no se menciona específicamente a la técnica sin bisturí. La mayoría de los financiadores públicos y privados de Estados Unidos relevados no contemplan o no mencionan explícitamente la cobertura de ningún tipo de vasectomía.


Subject(s)
Vasectomy/methods , Family Development Planning , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis , Health Policy
4.
s.l; s.n; jun. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1253786

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El acceso a medicamentos es un elemento fundamental para avanzar en la cobertura universal de la salud. Dentro de este concepto, el precio es un elemento esencial para contribuir a mejorar el acceso a medicamentos, lo que podría lograrse a través del aumento de la competencia dentro del mercado farmacéutico. Con el objetivo de reducir los precios de los medicamentos e introducir competencia en este mercado, el Ministerio de Salud está intentando impulsar una política para permitir que fármacos sin necesidad de una prescripción médica, puedan ser comercializados en establecimientos diferentes a una farmacia. Esta síntesis rápida de evidencia pretende aportar con la evidencia disponible que sobre este tipo de intervenciones. METODOLOGÍA: resúmenes fueron seleccionados por un único revisor. No se encontraron revisiones sistemáticas que evaluaran la pregunta formulada, por lo que se buscaron estudios primarios. Se excluyeron estudios que evaluaran el impacto de cambiar medicamentos en cuanto a su obligatoriedad de ser comercializados con prescripción, así como también la venta de medicamentos que no están autorizados a venderse sin prescripción (antibióticos, opioides, etc.). . RESULTADOS: De un total de 10 estudios primarios seleccionados originalmente, se seleccionaron finalmente 2 publicados en 2016 y 2017. CONSIDERACIONES: Considerando el tiempo en el cual fue solicitado esta síntesis, no se presentan los resultados con la evaluación de la certeza en la evidencia de cada uno de los desenlaces encontrados, de acuerdo al sistema GRADE (ver recuadro). Los hallazgos son separados por el país en el cual se encontró la intervención.


Subject(s)
Nonprescription Drugs/standards , Health Policy/trends , Health Services Accessibility/organization & administration , Technology Assessment, Biomedical
6.
s.l; s.n; 24 abr. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254294

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El problema ligado a los tiempos y listas de espera para acceder a una determinada acción de salud, ha implicado una creciente insatisfacción de la población con respecto a los sistemas de salud, problema que no es único de Chile, sino que es un fenómeno de expresión global. El Ministerio de Salud de Chile puso en marcha un plan nacional de tiempo de espera, el cual es implementado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Sus objetivos son la reducción del tiempo de espera tanto para consultas nuevas de especialidad, como para lo relacionado con intervenciones quirúrgicas. El objetivo del presente resumen de la evidencia es identificar y describir las intervenciones que han sido implementadas para reducir los tiempos de espera en el ámbito de la cirugía electiva mayor, y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre la efectividad de algunas intervenciones priorizadas por la contraparte técnica del Ministerio de Salud para reducir los tiempos de espera en el contexto de cirugías electivas mayores. METODOLOGÍA: Diseño. Se realizó una revisión sistemática de tipo panorámica para la identificación de la evidencia (scoping review) y presentación de los resultados según metodología de informe para política pública en base a la evidencia del proyecto SUPPORT (policy brief). PREGUNTA. Siguiendo la estructura población, intervención, comparador y outcome, planteamos la siguiente pregunta para orientar la búsqueda: ¿Cuáles son las intervenciones más efectivas para reducir los tiempos de espera para los pacientes adultos que se encuentran en listas de espera para cirugías electivas mayores? En consenso con la contraparte, decidimos priorizar las siguientes intervenciones como de mayor interés: Mecanismos de pago a establecimientos de salud (grupos relacionados de diagnóstico o GRD, pago por una actividad específica, pago por lista de espera). Mecanismos de pago a profesionales de la salud (fee for service vs pay for performance). Regulación del dual practice (jornadas en sectores público y privado) de cirujanos. Coordinación integral de todo el proceso (trazabilidad y seguimiento del paciente desde el momento en que ingresa a la lista de espera). Regulación de horarios de trabajo del personal de salud. Priorización de pacientes en la lista de espera. BÚSQUEDA. Para mejorar la sensibilidad, realizamos dos búsquedas sucesivas, llevadas a cabo independientemente por dos personas, con estrategias de búsqueda diferentes en las siguientes fuentes: MEDLINE/PubMed, Embase, Cochrane Library, SciELO, DARE-HTA y Google Scholar. Una vez identificados los registros, tres investigadores (VCB, MG, VC) revisamos los títulos, o los títulos y resúmenes de los resultados de las búsquedas, para determinar elegibilidad. RESULTADOS: Tras la revisión de títulos y resúmenes, llegamos a 171 registros elegibles, cinco de los cuales fueron descartados por no ser posible encontrar el texto completo. De los 166 restantes, revisamos el texto completo del artículo o documento para determinar si se incluía o no en el estudio, quedando excluidos 58. Finalmente, 108 registros fueron incluidos, ya sea para la síntesis de intervenciones o para la definición del problema y de las posibles opciones de respuesta con su problematización y análisis. La extracción de datos de los documentos incluidos para la discusión o síntesis cualitativo-conceptual se proporciona bajo la forma de tabla, que dada su extensión, debió ser colocada en web para su visualización. Los estudios incluidos muestran una variabilidad muy importante en términos de procedimientos electivos, poblaciones y proveedores, así como en las características específicas de las intervenciones y los contextos donde éstas se dieron. Todos los estudios destacaron por tener limitaciones metodológicas, principalmente, no contar con un grupo comparador (9 estudios). Once estudios incluidos fueron observacionales, y uno que fue un ensayo aleatorizado. Los diseños utilizados son los que convencionalmente se encuentran en la literatura sobre intervenciones en sistemas de salud: antes-después y serie de tiempo interrumpida. También hubo una descripción de experiencia y estudios sobre registros históricos. Siete estudios reportaron resultados favorables, uno reportó resultado negativo y uno no reportó resultado. Todos los estudios presentan una importante heterogeneidad en cuanto a las intervenciones reportadas, al tipo de procedimiento quirúrgico electivo, y los contextos y tiempos históricos en que se desenvuelven las intervenciones y los estudios mismos, todo lo cual hizo imposible realizar un metanálisis. Es más, en algunos casos, las intervenciones descritas empleaban tecnologías que ya han sido superadas. Para muchas de las intervenciones que interesaban a la contraparte ministerial, no fue posible encontrar evidencia publicada en la literatura. RESUMEN DE OPCIONES: A fin de respetar las preferencias del mandante sobre las opciones que se podrían considerar en Chile para resolver el problema de los tiempos de espera en población adulta que se encuentra esperando por una cirugía electiva mayor, reportamos el resumen de resultados con análisis de calidad o de certeza de la evidencia según GRADE para aumento de asignación de recursos (opción 1), para gestión en las etapas del prequirúrgico y quirúrgico (opción 2), y para la estrategia de priorización en base a score (opción 3). Incluimos en esta sección, además, por considerarla relevante para nuestro país, el resumen de resultados sobre incentivo de seguros privados (opción 4). En definitiva, presentamos a nuestro mandante, resumen de resultados para cuatro opciones. Todas las opciones presentan certeza de la evidencia según GRADE, muy baja. CONCLUSIONES: Nuestra revisión encontró mayormente estudios conducidos en países anglosajones y nórdicos. Las intervenciones descritas en los diferentes documentos que fueron incluidos para este informe tienen todas características propias de los países y los contextos donde éstas se llevan a cabo. Todas fueron intervenciones de naturaleza compuesta y dotadas de múltiples componentes, no siendo posible extraer de los reportes de los artículos características específicas que explicaran el éxito o el fracaso de lo que se hizo. Los artículos incluidos adolecían de limitaciones metodológicas severas que aumentaron el riesgo de sesgo y, en consecuencia, reducen nuestra certeza sobre la evidencia; la fuerza de la recomendación es débil. Para implementar medidas específicas de mitigación del problema de los tiempos de espera de pacientes para procedimientos de cirugía electiva mayor, es preciso que las listas de espera reflejen fidedignamente la realidad en efecto, que contengan los pacientes que efectivamente deben operarse, deben alimentarse de registros de buena calidad desde los ámbitos locales, y deben existir sistemas de información y sistemas de registro limpios y completos. Según los antecedentes recopilados por este informe, y siguiendo la experiencia internacional, probablemente las intervenciones deban ser multidimensionales, incluyendo: estrategias de priorización a nivel de las listas de espera misma para incorporar criterios de equidad; mejoras de gestión de las vías quirúrgicas, del uso de pabellones, y mejoras en la generación de tabla operatoria; entrega de fondos adicionales al presupuesto normal para sostener la mayor capacidad productiva de los hospitales; habilitación de centros dedicados a resolver cirugías de baja complejidad adosados al mismo hospital; separación de un pabellón para las cirugías de urgencia o semiurgencia de los pabellones dedicados a la cirugía electiva mayor.(AU)


Subject(s)
Humans , National Health Strategies , Elective Surgical Procedures/methods , Health Policy , Technology Assessment, Biomedical , Chile , Waiting Lists
7.
Neuquén; Neuquén (Provincia). Ministerio de Salud y Desarrollo Social; oct. 2016. tab, ilus.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-884277

ABSTRACT

CONTEXTO: En la provincia de Neuquén, desde hace más de 10 años que la principal causa de muerte son las neoplasias. Para analizar la población blanco que potencialmente podría beneficiarse de un centro de quimioterapia en la Ciudad de Zapala se consultaron diversas fuentes: -Registros de oncología ambulatoria del HPN año 201; -Base de datos de anatomía patológica HPN acumulados desde 1980 A 2014; -Base de datos de defunciones provinciales por cáncer de mama acumulados desde 2001 A 2014; -Afiliados al ISSN de alta en el programa oncológico al día 30/06/2016; -Estudio de accesibilidad a medicamentos oncológicos en la Argentina (tomó una muestra de pacientes en tratamiento quimioterápico en HPN entre los años 2006 y 2010); -Registro de Tumores del Neuquén, Período 2003-Septiembre 2016. En todos los casos se clasificaron los pacientes según tuvieren domicilio en el área centro O Confluencia (incluyendo Neuquén capital, Plottier, Centenario, San Patricio del Chañar y Senillosa), en el interior provincial (incluyendo todas las otras jurisdicciones de Neuquén) y otros (Rio Negro, Buenos Aires, y otros). Los resultados mostraron que los pacientes con domicilio en el interior representaban entre el 26,8% y el 34% del total. A continuación se ilustran las tablas con resultados de cada una de las fuentes consultadas. Tecnología sanitaria solicitada: Creación de un sector para administración de tratamiento quimioterápico ambulatorio. EQUIDAD EN EL ACCESO A TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO EN NEUQUÉN: Algunas descripciones en el relato de los ex-pacientes oncológicos describen el malestar por viajar débil y vomitando, los gastos de bolsillo, la necesidad de viajar con acompañante/s, la incertidumbre sobre el alojamiento en la ciudad de Neuquén, entre otros. En ese sentido dos cambios que ocurrieron en los últimos años y que deben ser analizados en profundidad son los que ocurrieron con el sector denominado ORPIP del HPN y la Casa de Salud en LUNCEC. Acerca del primero, diversos entrevistados manifiestan que años atrás, el sector denominado ORPIP dentro del HPN llevaba adelante la coordinación y cobertura de traslados de pacientes del interior de una forma más eficiente que en la actualidad. En cuanto a la Casa de Salud en LUNCEC, existía un convenio entre esta institución y la Subsecretaría de Salud de Neuquén, por el cual los pacientes en tratamiento oncológico podían permanecer allí alojados, contaban con ciertos cuidados básicos de enfermería a pocas cuadras del HPN. Actualmente ese convenio fue dado de baja. Un estudio colaborativo y multicéntrico becado por la comisión Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación estudió en 2013 la accesibilidad a tratamiento oncológico en diversas jurisdicciones de Argentina. Se analizó en forma cuantitativa la tasa de uso de quimioterapia por jurisdicción de residencia, y en forma cualitativa las opiniones y percepciones de pacientes, enfermeros de oncología, oncólogos, farmacéuticos y autoridades sanitarias. El estudio encontró que, al igual que en otras provincias analizadas, los niveles de uso de quimioterapia más altos de Neuquén se encuentran en los departamentos de mayor cercanía a los centros principales de atención médica (Neuquén capital). Por su parte, los departamentos Huiliches, Pehuenches y Collón Cura que tienen tasas bajas de uso de quimioterapia se encuentran lejanos de la ciudad capital, lo cual podría expresar que existen barreras de acceso geográfico. El estudio, del cual participó como autora la Directora del Banco Nacional de Drogas Oncológicas, junto a referentes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y de Ministerios de Salud de CABA, Córdoba, Mendoza, Misiones, Tucumán y Neuquén, observa que "en Neuquén se destaca la existencia de un solo centro estatal de referencia para cáncer, con las dificultades de traslado que ocasiona". Esto también surgió en las entrevistas con algunos pacientes oncológicos. RESULTADOS: Existen elementos indirectos que permiten sugerir la existencia potencial de inequidades en el acceso a tratamiento oncológico en Neuquén. La barrera geográfica surge como una de las posibles causas explicativas, tanto en la opinión de pacientes y ex-pacientes con cáncer, en la opinión del personal de salud del Hospital Zapala encuestado, así como el servicio de clínica médica del HPN encuestados, de los análisis epidemiológicos de la Sala de Situación de la Subsecretaría de Salud de Neuquén y de un estudio con enfoques cualitativos y cuantitativos de accesibilidad a medicación quimioterápica. Esto deberá confirmarse con diseños de investigación adecuados con bajo riesgo de sesgos. COMENTARIOS: -Escenario completo (de máxima): Avalar la solicitud de creación del centro de quimioterapia ambulatoria para adultos en Hospital Neuquén, incluyendo la construcción del sector de administración, un área de preparación equipada con campana de flujo laminar específica para quimioterápicos (ver anexos), baños para personal y pacientes (con especificaciones técnicas específicas), consultorios, sala de espera. Incorporando profesionales oncólogos, farmacéuticas especializadas y licenciadas en enfermería capacitadas en oncología. Casa/Albergue para pacientes del interior provincial (cuya construcción estaría a cargo de la ONG CAPO). Articulación de los servicios de HPN y Zapala para manejar las mismas guías de procedimientos, indicaciones, preparación, fraccionamiento, dilución, transporte, administración, controles periódicos, listas de chequeo, algoritmos de manejo ante eventos adversos, extravasaciones, etc. En este escenario la Jefatura de Enfermería de HPN ofrece su colaboración y asesoramiento para la selección del personal de enfermería y formación del recurso humano. También ofrece compartir los conocimientos adquiridos y experiencia en lo que respecta a pautas de calidad y bioseguridad, listas de chequeo, aspectos relacionados a la organización del sector. El área de Farmacia del HPN recomienda fuertemente que la preparación de medicación sea realizada en el mismo hospital de Zapala, y no estaría de acuerdo con la preparación en Neuquén y traslado. Para este escenario debe contemplarse que el recurso humano a ser incorporado incluye oncólogo y farmacéuticas especializadas. El personal de enfermería debería ser afectado a esa tarea y capacitado, estimándose necesario un año de capacitación que podría realizarse en el HPN. Actualmente el Hospital Zapala cuenta como servicios de apoyo con Clínica Médica, Terapia Intensiva, banco de sangre, Guardia Externa, Farmacia, Enfermería, entre otros. Pero presenta limitaciones en cuanto a la cobertura de algunas áreas (una farmacéutica part-time en el hospital y una farmacéutica full-time en la zona sanitaria), dificultades para la cobertura de las guardias de clínica y terapia intensiva, ciertas dificultades para algunos hemoderivados en el banco de sangre, entre otros. Manifiestan actualmente contar con un médico especialista en oncología interesado en incorporarse al plantel del Hospital Zapala. El mismo debería trabajar articuladamente con los servicios del HPN, especialmente hemato-oncología de adultos (con quienes ya se conocen) y con oncología adultos, pero también con imágenes, radioterapia, cirugía vascular, entre otros. En el análisis de este escenario deben contemplarse la incorporación de insumos y medicamentos acordes a esa complejidad. La evaluación económica de costos debería contemplar los ítems de RRHH, construcción, equipamiento, insumos y medicamentos. -Escenario de mínima: Si las autoridades técnico-políticas definieran no avanzar con la construcción del centro de administración de quimioterapia ambulatoria de adultos en Hospital Zapala, hay elementos que deberían ser considerados y solucionados a la brevedad: Ofrecer un sistema de alojamiento para pacientes del interior provincial para ellos y sus acompañantes, optimizar el sistema de traslados (ya sea de larga distancia como para las distancias cortas entre el Hospital y la terminal de ómnibus, etc), asegurar que estos mecanismos estén aceitados de forma de reducir al máximo los gastos de bolsillo de los pacientes y familiares, monitorear de forma estrecha la equidad en el acceso a quimioterapia de pacientes del interior y de la capital provincial.


Subject(s)
Health Centers , Health Policy , Medication Therapy Management/organization & administration , Supply , Argentina , Technology Assessment, Biomedical
8.
San Salvador; El Salvador. Ministerio de Salud; mayo 2016. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-836663

ABSTRACT

Definir los medicamentos esenciales para brindar una atención de calidad a la población usuaria de los establecimientos que conforman la red del MINSAL, detallando las regulaciones necesarias para lograr un uso razonado y eficiente de los mismos. El Listado Institucional de Medicamentos Esenciales ha sido elaborado mediante un proceso técnico científico con amplia participación de los profesionales responsables en la gestión, tomando como referencia las mejores evidencias disponibles para asegurar la calidad e independencia de la información. Con la divulgación y aplicación de este listado, se pretende orientar al personal sanitario sobre las especialidades farmacéuticas que estarán disponibles en los diferentes establecimientos del MINSAL, describiendo concentración, forma farmacéutica, vía de administración, prioridad y nivel de uso, favoreciendo así el uso razonado. Se presenta la clasificación Anatómica, Terapéutica, Química (ATQ) de acuerdo con estándares internacionales. Además se presenta el Catálogo de Medicamentos con Código SINAB para los procesos de gestión administrativa del suministro.


Subject(s)
Humans , Pharmaceutical Services/supply & distribution , Drugs, Essential/classification , Delivery of Health Care , Drug and Narcotic Control , El Salvador , Health Policy , National Health Programs
9.
Brasília; CONITEC; maio 2016. tab.
Monography in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-837377

ABSTRACT

A Diretriz Diagnóstica e Terapêutica do Adenocarcinoma de Próstata foi desenvolvida com o objetivo de contribuir para a qualificação do cuidado dos pacientes por esta condição. Na elaboração desta Diretriz adotam-se os mesmos critérios e passos que garantam eficácia, segurança, efetividade e reprodutibilidade dos procedimentos de diagnóstico e tratamento em um determinado tipo de câncer. Em oncologia, recomenda-se a adoção de diretrizes terapêuticas, que apontam o que é válido técnico-cientificamente, para orientar condutas e protocolos institucionais. Essa particularidade nesta área se dá em função da grande variedade de situações tumorais e clínicas em que se podem encontrar os pacientes com um determinado tipo de câncer e a disponibilidade de múltipplas escolhas terapêuticas para uma mesma situação tumoral, tornando assim, na mioria dos casos, impróprio, se não indevido, estabelecer protocolos em oncologia, reiterando a importância das diretrizes terapêuticas. A Diretriz Diagnóstica e Terapêutica do Adenocarcinoma de Próstata foi recomendada inicialmente pela Conitec e submetida à Consulta Pública com o fim de considerar a visão da sociedade sobre o texto bem como receber as contribuições, tanto de conteúdo científico quanto de relato de experiência ou opinião. O texto foi revisado pelo Grupo Elaborador, considerando as contribuições recebidas e novamente apresentado ao Plenário da Conitec. Os membros do Plenário, em sua 42a Reunião Ordinária, realizada nos dias 02 e 03 de dezembro de 2015, deliberaram por recomendar a aprovação das Diretrizes Diagnósticas e Terapêuticas do Adenocarcinoma de Próstata. Os membros da CONITEC presentes na reunião do plenário do dia 03 de dezembro de 2015 deliberaram por recomendar a aprovação da Diretrizes Diagnósticas e Terapêuticas do Adenocarcinoma de Próstata. A Portaria Nº 498, de 11 de maio de 2016 - Aprova as Diretrizes Diagnósticas e Terapêuticas do Adenocarcinoma de Próstata.


Subject(s)
Humans , Male , Adenocarcinoma , Clinical Protocols , Practice Guidelines as Topic/standards , Prostatic Neoplasms/therapy , Health Policy , Brazil , Cost-Benefit Analysis , Guideline Adherence/standards , Technology Assessment, Biomedical , Unified Health System
10.
Québec; INESSS; 2016.
Monography in French | BRISA/RedTESA | ID: biblio-848870

ABSTRACT

INTRODUCTION: Le diabète mellitus est une maladie chronique qui se caractérise par une hyperglycémie, qui apparaît lorsque l'organisme est incapable de sécréter une quantité suffisante d'insuline, en présence ou non de résistance à celle-ci. Selon les estimations publiées par l'Association canadienne du diabète, environ 3,4 millions de Canadiens étaient atteints de diabète, en 2015. Parmi les différentes formes existantes, le diabète de type 2 est de loin le plus répandu. L'autosurveillance glycémique (ASG) est l' une des approches offertes pour aider la personne atteinte de diabète à contrôler sa glycémie. L'utilisation de bandelettes et d'un glucomètre permet de mesurer la glycémie capillaire et d'ajuster, si nécessaire, les habitudes de vie ou la médication. En 2015, les dépenses liées à la classe des bandelettes ont totalisé près de 104 millions de dollars et concerné environ 285 000 personnes couvertes par le régime public d'assurance médicaments (RPAM) du Québec. Or, d'après les mesures instaurées dans les autres provinces anadiennes, près de 30 % des utilisateurs assurés au RPAM et non traités à l'insuline semblent en faire un usage non optimal, ce qui entraîne des coûts pour le réseau de la santé et des services sociaux, sans gain de santé pour les utilisateurs. Les autres provinces canadiennes, à l'exception du Québec, ont mis en place des mesures encadrant le remboursement des bandelettes afin de favoriser un usage optimal et de limiter les coûts. C'est dans ce contexte


INTRODUCTION: Diabetes mellitus is a chronic disease characterized by hyperglycemia, which occurs when the body is unable to produce sufficient insulin, whether or not in the presence of insulin resistance. According to the estimates published by the Canadian Diabetes Association (CDA), around 3.4 million Canadians lived with diabetes in 2015. Of the different existing forms, type 2 diabetes is by far the most widespread. Self-monitoring of blood glucose (SMBG) is one of the approaches offered to help people with diabetes control their blood glucose (BG) levels. The use of BG test strips and a meter helps to measure capillary glycemia and to make any necessary lifestyle or medication adjustments. In 2015, expenditures tied to the class of BG test strips totalled nearly $104 million and concerned around 285,000 people covered by Québec's public prescription drug insurance plan (PPDIP). Based on the measures introduced in the other Canadian provinces, about 30% of users covered by the PPDIP and not treated with insulin seem to make non-optimal use of them, which leads to costs for the health and social services system, without health benefits for users. The other Canadian provinces, except for Québec, have introduced measures governing the reimbursement of BG test strips to encourage their optima


Subject(s)
Blood Glucose Self-Monitoring/methods , Diabetes Mellitus/blood , Health Policy , Health Evaluation/economics , Reagent Strips/economics , Reimbursement Mechanisms/economics , Technology Assessment, Biomedical
11.
Québec; INESSS; 2016.
Monography in French | BRISA/RedTESA | ID: biblio-849216

ABSTRACT

INTRODUCTION: En décembre 2013, l'Institut national d'excellence en santé et en services sociaux (INESSS) a publié un guide d'usage optimal (GUO) sur l'autosurveillance de la glycémie (ASG). Afin de documenter l'effet de ce GUO, l'INESSS a dressé un portrait de l'usage des bandelettes d'ASG facturées au régime public d'assurance médicaments du Québec (RPAM) avant et après sa publication. L'étude descriptive menée pour évaluer les effets du GUO sur la facturation des bandelettes d'ASG comprenait trois objectifs spécifiques. Le premier objectif spécifique a permis de décrire le nombre d'utilisateurs, le nombre d'ordonnances de bandelettes, le nombre de bandelettes facturées et leur coût en fonction des catégories d'antidiabétiques prescrits pendant une année, soit de 2012 à 2013 et de 2014 à 2015. Le deuxième objectif spécifique a permis de dresser un portrait de l'intensité d'usage des bandelettes avant et après la publication du GUO sur l'ASG. Le troisième objectif spécifique portait sur la descript


Subject(s)
Blood Glucose Self-Monitoring/instrumentation , Blood Glucose Self-Monitoring/methods , Diabetes Mellitus/blood , Health Impact Assessment/methods , Health Promotion , Reagent Strips/analysis , Health Evaluation/economics , Health Policy , Technology Assessment, Biomedical/economics
12.
s.l; CONITEC; [2014]. tab.
Non-conventional in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-836730

ABSTRACT

A deficiência auditiva ocupa um lugar de destaque na atenção à pessoa com deficiência, pois acarreta inúmeras limitações para o desenvolvimento do indivíduo. Uma vez que diminui a capacidade de percepção dos sons, limita ou impede que o seu portador desempenhe plenamente o seu papel na sociedade. O implante coclear - IC tem como objetivo substituir parcialmente as funções da cóclea, transformando os sinais sonoros em sinais elétricos. Vem sendo indicado como uma opção de tratamento para pacientes, adultos e crianças, portadores de deficiência sensório-neural profunda bilateral que obtêm pouco ou nenhum benefício com A.A.S.I. (Aparelho de Amplificação Sonora Individual). É considerado como um recurso efetivo, permitindo melhora significativa na maioria desses pacientes, sempre acompanhada de habilitação e/ou reabilitação auditiva. É um procedimento considerado de alta complexidade e especificidade, demandando a existência de serviços altamente especializados, equipes multiprofissionais, instalações e equipamentos bastante diferenciados. A deficiência auditiva acarreta inúmeras limitações para o desenvolvimento do indivíduo. Esta nova regulamentação prevê a implementação de ações voltadas à prevenção da deficiência auditiva e a promoção da saúde auditiva na Atenção Básica, a reorganização e o aprimoramento do atendimento na Média e na Alta Complexidade. O esforço tem sido no sentido de propiciar com a nova regulamentação, a ampliação da oferta de atendimento às pessoas com deficiência auditiva com o credenciamento/habilitação de novos estabelecimentos de saúde, aptos a prestar esse atendimento e a promover a adequação daqueles que estão em funcionamento, para isso precisaremos de normas, diretrizes e mecanismos de controle que garantam o atendimento de qualidade à população. Essa proposta pretende beneficiar um número significativo de pessoas com deficiência auditiva que necessita dessa intervenção (clinica, cirúrgica e de reabilitação), tais como, crianças, trabalhadores e idosos que hoje deixam de frequentar a escola, o trabalho e as atividades sociais poderão a partir do diagnóstico de sua capacidade auditiva, da aquisição desses equipamentos e reabilitação, exercer o seu papel social. Os recursos orçamentários, objeto desta proposta, correrão por conta do orçamento do Ministério da Saúde, devendo onerar o Programa de Trabalho 10.302.2015.8585 - Plano Orçamentário 0007 - Atenção à Saúde da População para Procedimentos de Média e Alta Complexidade, a ser incorporado ao Limite Financeiro anual de Média e Alta Complexidade dos Estados, Municípios e Distrito Federal. Os membros da CONITEC presentes na 19ª reunião do plenário, realizada nos dias 04/09/2013 e 05/09/2013, apreciaram a proposta de incorporação dos procedimentos relativos à assistência à saúde auditiva hospitalar na tabela SUS e deliberaram por recomendar a incorporação do Implante coclear e da prótese auditiva ancorada no osso (BAHA) no SUS.


Subject(s)
Humans , Cochlear Implantation/methods , Cochlear Implants/supply & distribution , Health Services Accessibility , Hearing Disorders/diagnosis , Hospital Care , Brazil , Health Services Needs and Demand , Health Policy , Technology Assessment, Biomedical , Unified Health System
13.
s.l; s.n; abr. 2009.
Non-conventional in Portuguese | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1280993

ABSTRACT

O QUE É AVALIAÇÃO DE TECNOLOGIAS EM SAÚDE (ATS)?: ATS é qualquer intervenção que pode ser usada para a promoção da saúde; para prevenção, diagnóstico ou tratamento de doença; ou para reabilitação ou para promoção de cuidado a longo-prazo. Isso inclui fármacos, procedimentos, equipamentos e sistemas organizacionais usados na atenção à saúde. (INAHTA) ATS é processo multidisciplinar que resume informações sobre questões éticas, econômicas, sociais e médicas, relacionadas para o uso da tecnologia de saúde de maneira robusta, livre, transparente e sistemática. Seu objetivo é informar a o processo de construção de políticas em saúde de maneira efetiva e segura em que o paciente seja foco e que busque atingir o melhor valor. OBJETIVO PRINCIPAL DO GUIA: Prover guia prático e apoio para estabelecer ATS não só nos países com limitada capacidade de ATS, mas também para agências que já existem. Não exclui, entretanto, a necessidade de revisão de literatura e documentos especializados na área. OBJETIVO DA ATS: -Melhorar a saúde a nível individual e populacional; -Contribuir para as tomadas de decisões na política e na área prática de saúde; - Orientar as tomadas de decisões com sua natureza multidisciplinar e abrangente. CULTURA DE AVALIAÇÃO: A organização de ATS deve manter informados os tomadores de decisões, governo e outros atores sobre o desenvolvimento sistemático de revisões literárias, da promoção ou do desenvolvimento de pesquisas para preencher o vazio existente entre o conhecimento e a prática. Dessa forma, a organização deverá incluir em suas atividades o monitoramento do horizonte científico com o objetivo de detectar novas tecnologias com potencial impacto na atenção à saúde. ESTRUTURA LEGAL E ORGANIZACIONAL ­ CONSIDERAÇÕES: 1. O processo de institucionalização de programa nacional de ATS é síntese de ações "bottom-up" e "top-down", ou seja, que provêm de dois sentidos distintos: de baixo para cima e de cima para baixo; 2. Caracteriza-se ainda como processo de forte trabalho em rede; 3. O processo que se inicia de baixo para cima pode ser ativado por meio da criação de interesse entre vários atores e envolvendo expertise no nível micro e macro: -Comunicar os benefícios da ATS; -Promover o entendimento de ATS como meio de racionalização da atenção à saúde;- Propiciar a comunicação entre os atores 4. O processo de cima para baixo deve considerar a cooperação internacional e estabelecer órgão central de coordenação e de priorização de questões de ATS, do mesmo modo que descentraliza a pesquisa e o fomento, criando plataforma para intercâmbio de conhecimento e garantindo a multidisciplinaridade da ATS; 5. O processo de cima para baixo deve ainda estabelecer vínculo de suas ações com o processo político na área de saúde. CONCLUSÕES: 1. Quais os principais aspectos a ser considerados na implementação de programas de ATS? a. Preparação do terreno b. Identificação dos profissionais e oportunidades de capacitação em ATS c. Integração de várias disciplinas profissionais d. Análise do cenário corrente e destaque para potencialidades de ATS e. Trabalho em rede e comunicação. 2. Modelo de Projeto de Implementação de ATS: a. Identificação, sensibilização e capacitação de atores-chave b. Consideração de análises de situação de MBE e ATS c. Ganho de experiência internacional e expertise-chave em ATS d. Estabelecimento de comissão de ATS e torná-la operacional e. Determinação de processos relevantes e identificação de áreas de trabalho prioritárias f. Transformação de processos de pesquisa em recomendações políticas g. Revisão de lições aprendidas e planejamentos estratégicos h. Qualidade dos reportes de ATS i. Eficiência na disseminação de informações e conhecimento j. Desejo político de integrar ATS nas tomadas de decisões. 3. O que se deve considerar quando nova organização de ATS for instalada? a. Necessidades de adequações específicas, de acordo com os atores, por exemplo. b. Estabelecimento de vínculos pelo menos a nível nacional com instituições acadêmicas e de saúde. c. Informações cruciais provindas de redes internacionais confiáveis. d. Alta qualidade de produtos. e. Fundos de financiamento seguros. f. Ativa participação em tomadas de decisões. g. Times multidisciplinares. h. Cooperação a nível nacional. i. Busca pela cooperação internacional. j. Suporte legal.


Subject(s)
Biomedical Technology/methods , Health Policy , Health Promotion/methods , Cost-Benefit Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL